En el reto de esta semana, trataré de definir qué es la realidad virtual y mencionar cuáles son sus principales potencialidades de uso en el ámbito educativo, a partir de lo aprendido en el curso. Además, remarcaremos aquellas recomendaciones a tener en cuenta antes de su práctica. Por otro lado, he preparado una pequeña infografía, que podréis encontrar al final de esta publicación. La he creado con toda la información planteada a continuación, a fin de que los conceptos sean más visuales y atractivos para las personas a quienes pueda ir dirigida. Cabe destacar que la información proporcionada en este post ha sido obtenida gracias a la 4ª edición del MOOC Realidad Virtual en Educación de #AprendeINTEF, curso al que podréis acceder mediante el siguiente enlace: http://enlinea.intef.es/courses/course-v1:INTEF+VRMooc+2020_ED4/info
Imagen extraída de https://www.freepik.es/vector-gratis/disenos-realidad-virtual_1093590.htm |
1. ¿Qué es y en qué consiste la realidad virtual?
La realidad virtual (VR) es una tecnología que permite al usuario que la utilice, mediante algun gadget, sumergirse en un escenario tridimensional en primera persona, en el que interactúa. A pesar de que es algo bastante novedoso, el estereocopio, el cual fue inventado en 1840, es la base de los visores que actualmente se utilizan en la VR.
Debemos diferenciarla, eso sí, de la realidad aumentada (AR) y la realidad mixta (MR), pues, a diferencia de estas, la VR permite que nos sumerjamos en otra realidad. La AR, sin embargo, incluye información enriquecida en la realidad real y, por otro lado, en la MR se combinan diferentes realidades. A menudo, estas tres realidades son abarcadas por el término realidad expandida (XR).
Actualmente, es posible acceder a esta tecnología desde nuestros hogares y de manera relativamente económica, siempre y cuando tengamos estos dos elementos: un smartphone de última generación y un visor. Si bien es cierto que hay visores de diferentes precios, concretamente el proyecto Google Cardboard nos permite conseguir un visor con un precio muy asequible, siendo posible, incluso, realizarlo manualmente desde la comodidad de nuestra casa.
¿Cómo realizar nuestro propio visor? Este vídeo de Proyectatumente me ha parecido de lo más interesante: https://www.youtube.com/watch?v=2bsc2BW6leQ&list=WL&index=28&t=342s
2. ¿Cuáles son sus principales potencialidades de uso en el ámbito educativo?
Si bien es cierto que solemos vincular la VR con los juegos de PC o PlayStation, es también una posibilidad innovadora de utilizar en la enseñaza. Efectivamente, su uso puede resultar de lo más interesante en el aula, ya que nos permitiría:
- Simular lo que pasaría en una práctica real.
- Experimentar en primera persona un hecho histórico o una historia.
- Visitar cualquier parte del mundo.
- Crear contenidos interactivos por parte del alumnado.
Como se puede comprobar, mediante la VR se pretende que los conocimientos sean más vívidos, además de permitir poner en práctica ciertos aprendizajes que, sin esta tecnología, no solían ser aplicados por logística.
3. ¿Qué consideraciones previas debemos tener en cuenta?
A pesar de todo, debemos tener en cuenta que, como cualquier otra tecnología, esta debe ser utilizada de manera responsable y con cautela, por lo que se deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones:
- No es recomendable su uso en sesiones superiores de 15 o 20 minutos.
- Su uso no está recomendado en menores de 8 o 9 años, incluso algunos visores como los Oculus Rift deben ser utilizados a partir de los 14 años, debido a su contenido y al tipo de visor.
- Además, su uso debe ser supervisado por un adulto cuando esta sea utilizada por un menor de edad.
- Incluso, de considerarse necesario, debería proporcionarse un consentimiento informado previo al adulto, que contenga estas recomendaciones y que debería ser firmado.
- Su uso no se recomienda en personas que padezcan alguna patología que afecte el sistema nervioso y, por otro lado, se deben extremar las precauciones en personas con marcapasos.
- Es esencial asegurar el dispositivo al visor, así como utilizarlo en zonas despejadas y seguras, intentando evitar realizar ciertas actividades físicas mientras se usa (por ejemplo, andar, correr o conducir).
- Es imprescindible proteger el dispositivo de la luz solar directa y de otros agentes externos, como puede ser la lluvia.
En definitiva, la VR puede ser una gran opción a tener en cuenta en educación y, combinada con la enseñanza tradicional, ¡el aprendizaje puede ser de lo más efectivo! como nos plantea Michael Bodekaer en la siguiente charla TED: https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=IYpovgka-9Q&feature=emb_logo Como siempre, la responsibilidad de los profesionales es conocer estas nuevas tecnologías, intentando buscar maneras innovadoras de mejorar la calidad de nuestras sesiones.
A continuación, os adjunto la infografía con toda la información tratada en esta publicación.
Un saludo,
Olga.
Comentarios
Publicar un comentario